domingo, 30 de mayo de 2010

UNITED FRUIT COMPANY (Hegemonia Conservadora)


La United Fruits Company o UFC empezó a operar en América Central desde 1899, cuando el empresario estadounidense Minor C. Keith fusionó su negocio de siembra de plátano y transporte ferroviario (que había empezado en Costa Rica en 1871 y luego abarcaba toda Centroamérica) con la Boston Fruit Company de Andrew W. Preston. La empresa resultante, la United Fruit Company, compró grandes extensiones de tierras para dedicarlas al cultivo del plátano, destinado casi en su totalidad a la exportación al mercado de Estados Unidos, aunque posteriormente fue diversificando sus cultivos de frutas. Inclusive la UFC había establecido la primera gran red ferroviaria de Guatemala y El Salvador, aunque destinada casi exclusivamente al transporte de frutas en sus inicios; posteriormente esta red ferroviaria fue transformada en un monopolio con autorización del gobierno guatemalteco.

Un mecanismo ampliamente utilizado por la UFC era comprar a precio bajo grandes cantidades de tierras en América Central, para evitar que surgieran competidores y mantener un monopolio sobre la producción de plátanos, inclusive manteniendo extensas zonas agrícolas sin cultivar bajo pretexto que sequías o huracanes le obligaban a mantener “en reserva” grandes extensiones de terreno sin usar. Tal política implicaba una oposición frontal de la United Fruits Company a todo tipo de reparto de tierras en Centroamérica, inclusive si éstas afectaban a sus fincas sin cultivar (las que no eran trabajadas para evitar una sobreproducción que hicera caer los precios del plátano).

De igual forma otra preocupación constante de la empresa era mantener unos reducidos costos tributarios, siendo acusada de sobornar masivamente líderes políticos de América Central para liberarse de toda presión tributaria; la reducción de costos afectaba también los salarios de los peones agrícolas que eran mantenidos artificialmente bajos con ayuda de las autoridades nacionales de cada país, criticadas frecuentemente por evitar emitir leyes que impactasen negativamente en la “estructura de costos” de la United Fruits Company.

El monopolio de exportación de plátano y las necesidades de la UFC de asegurarse un “ambiente favorable de negocios” motivaron que esta empresa necesariamente se envolviera en la política doméstica de los países de América Central, apoyada por su condición de mayor empleador de la región con el impacto que esto generaba en la sociedad. Asimismo, aunque los tributos que la UFC pagaba eran muy bajos, constituían la mayor parte de los ingresos por exportación que percibían los gobiernos de América Central, que se mantenían así preocupados en mantener una relación amistosa con United Fruits Company.

Diversas actuaciones ilegales han salpicado su historia, como en Colombia, en 1928, que ante las protestas de los trabajadores agrícolas demandando mejoras laborales, la compañía logró que las autoridades locales reprimiesen la manifestación a tiros, asesinando vil e impunemente a muchisímos manifestantes. Es lo que se conoce como la Masacre de las Bananeras, denunciada en el Congreso colombiano por Jorge Eliécer Gaitán.


Luego de 1948, el embajador estadounidense Spruille Braden, conocido en Argentina por su intervención durante las elecciones de 1946 (donde requirió públicamente a los votantes argentinos a no votar por Juan Domingo Perón), percibió un sueldo como lobbista de la compañía en América Central.

En 1954 en Guatemala, cuando el presidente Jacobo Arbenz Guzmán intentó aplicar una ley a favor de la expropiación de las grandes propiedades (afectando a las tierras sin cultivar para repartirlas en pequeñas propiedades), a las que indemnizaría con bonos a largo plazo, fue depuesto por Carlos Castillo Armas, gracias a la colaboración del gobierno de Washington. Para sustentar la acusación el director de la CIA estadounidense acusó al régimen de Arbenz como “tentáculo del comunismo” y justificó así que EEUU patrocinase su derrocamiento en concordancia con la Doctrina Truman. Se dio un conflicto de intereses evidente ya que el propio Allen Dulles, siendo director de la CIA, era además socio de la firma de abogados que patrocinaba a United Fruit Company en Estados Unidos, percibiendo que su verdadera motivación era simplemente proteger los beneficios de su cliente aun causando una crisis política para ello. Muchos de los empleados gubernamentales vinculados al Departamento de Estado de EEUU, y con influencia en la política exterior estadounidense, tenían intereses también privados en la UFC al ser simultáneamente sus abogados, lobbystas, o representantes.

En Cuba la UFC era una de las compañías que controlaban la producción de azúcar y fueron expulsados en 1959, tras la revolución cubana que un año más tarde, el 1 de enero de 1960, nacionalizaría todas sus posesiones sin derecho a compensación.

En 1969 fue comprada por Zapata Corporation, empresa relacionada con George H. W. Bush. La empresa cambió su razón social como Chiquita Brands y hasta el día de hoy opera bajo este nombre.

En 2007 Chiquita Brands enfrentó un juicio en Estados Unidos por haber financiado grupos de “autodefensa paramilitar” en Colombia que fueron responsables de la masacre de sindicalistas y campesinos; la compañía tuvo que pagar una multa a las autoridades de su país pero ahora las autoridades colombianas buscan cooperación de Estados Unidos para que extraditen a los funcionarios responsables de estos delitos y sean juzgados en el país

LA MASACRE DE LAS BANANERAS (Hegemonia Conservadora)


La masacre de las bananeras es un episodio ocurrido en la poblacion Colombiana en Cienega en 1928 cuando las fuerzas armadas de Colombia abrieron fuego contra un numero indeterminado de manifestantes, trabajadores de la United Friut Company.Tambien es conocida como ” La masacre de las Bananereas:”.
En el año 1928, La United Fruit Company llevaba 30 años operando en Colombia y explotaba a los trabajadores aprovechando la falta de legislasion laboral en el pais.
En la tarde del 6 de Diciembre de 1928, despues de casi un mes de huelga se corrio un rumor entre los trabajadores que el gobernador del Magdalena se entrevistaria con ellos en la estación del tren de cienega, los huelgistas acudieron en masa a la estación al encuentro con el funcionario gubernamental. Como pasaban las horas y el funcionario no llegaba, los animos se fueron exaltando, tanto entre manifestantes como entre soldados que estaban en el sitio.
En ese momento las fuerzas armadas dieron la orden de desalojo que fue desobedecida por los trabajadores quienes furiosos gritaban a la multinacional y al gobierno; se dio cinco minutos para que la multitud que ocupaban la plaza la dedesalojaran, despues de los cuales el ejercito abrio fuego.
El numero de muertos fue estimado entre los 50 y los 1000 muertos pero muchos creen que son mas.Ante esta respuesta violenta, se produce la desbandada de los trabajadores y una rapida negociación, y como resultado aceptan recotar por mitad los salarios.

SINDICALISMO (Hegemonia Conservadora)


Sindicalismo, fue un movimiento revolucionario que defendía el control del gobierno y la industria debía estar en manos de los sindicatos, lo que se lograría mediante acciones directas como huelgas generales y sabotajes. Según una segunda acepción, muy común en Francia —país donde apareció este término—, el sindicalismo es sinónimo de la acción de sindicarse o de afiliarse a un sindicato, mientras que la asociación de trabajadores revolucionarios se denomina sindicalismo revolucionario.

En la práctica, se considera que los sindicatos son instrumentos que han de servir para mejorar las condiciones de los trabajadores dentro de la organización social existente. Sin embargo, el sindicalismo busca la creación de una sociedad sin Estado, donde la producción se destina a satisfacer las necesidades de la comunidad y no a obtener beneficios. Esta producción sería gestionada por sindicatos y asociaciones empresariales autogobernadas por los trabajadores. Así, el sindicalismo acepta la teoría marxista de la lucha de clases, que culminará en la propiedad colectiva de los bienes y los medios de producción, aunque rechaza el concepto marxista de una dictadura del proletariado. En este sentido, el sindicalismo acepta el concepto anarquista de que cualquier forma de gobierno centralizado es indeseable.

En los últimos dos decenios, en Colombia han muerto por homicidio más de 2.000 sindicalistas y han sido sometidos a desaparición forzada más de 138. En más del 90 por ciento de los casos, los responsables no han sido puestos a disposición judicial. Aunque en los últimos años se ha reducido el número de homicidios de sindicalistas, Amnistía Internacional considera que la crisis de derechos humanos a que se enfrentan las personas que desarrollan actividades sindicales sigue siendo grave. Las autoridades colombianas han tomado algunas medidas para mejorar su seguridad; no obstante, es preciso emprender acciones más decisivas para garantizar que se respeta el derecho a la libertad sindical en la legislación y en la práctica.

A pesar de la supuesta desmovilización de los grupos paramilitares respaldados por el ejército, paramilitares aparentemente desmovilizados continúan matando y amenazando a sindicalistas. Las fuerzas de seguridad también han sido responsables directamente de homicidios de sindicalistas, así como de instigar procesos penales arbitrarios contra sindicalistas. Amnistía Internacional considera que sigue aplicándose una estrategia militar-paramilitar coordinada, que tiene por objeto menoscabar el trabajo de estas personas, tanto por medio de su eliminación física, como intentando desacreditar la legitimidad de las actividades sindicales. La guerrilla también ha sido responsable de homicidios de sindicalistas.

Amnistía Internacional considera que la comunidad internacional tiene una importante función que desempeñar en los esfuerzos por garantizar el derecho a la libertad sindical en Colombia. El hecho de que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) decidiera en 2006 establecer una presencia permanente en Colombia a fin de mantener bajo observación el derecho a la libertad sindical constituye una excelente oportunidad para que la comunidad internacional vigile atentamente la crisis de derechos humanos a que se enfrentan las personas que desarrollan actividades sindicales y pida a las autoridades colombianas que tomen medidas decisivas para garantizar su seguridad.

LA BONANZA CAFETERA (Hegemonia Conservadora)


1932 -- se empieza una explotación del cafe en varias zonas del pais lo que generó un asentamiento de personas que buscaban trabajo en esta zona.


Las teóricas y las nuevas herramientas fueron un aspecto determinante. llega la despulpadura manual, gracias a esta y otras herramientas hicieron posible mantener las cadenas de producción del cafe dentro de las haciendas a fincas; Solo era sacado para ser trillado.

El café permitió fortalecer el mercado interno y el desarrollo de vias de comunicación para suplir necesiades exportadoras. Mientras que las principales industrias se encargaron de abastecer el mercado interno como textiles, alimentos, tabaco, gaseosas, jabones, calzado, aguardiente, fosforos y loza.

LA DANZA DE LOS MILLONES (Hegemonia Conservadora)


En 1920, la economía colombiana se vio impulsada por el crecimiento de la economía cafetera y por los abundantes capitales norteamericanos que fluían desde la bolsa de valores de Nueva York. Adicionalmente, un gran estímulo provino de la indemnización de 25 millones de dólares que el gobierno estadounidense dio a Colombia por la separación de Panamá. A este desembolso se le denominó la danza de los millones. Con este auge en los ingresos, el país entró en una era de prosperidad económica, en la cual se estimuló el crecimiento industrial y las obras públicas.

Las industrias nacionales y extranjeras recibieron apoyo del Estado, no sólo en aspectos legislativos y fiscales, si no también en lo concerniente al tratamiento represivo dado a la organización sindical obrera.

lunes, 24 de mayo de 2010

MISION KEMMERER (Hegemonia Conservadora)


En marzo de 1923, el presidente Pedro Nel Ospina contrató un grupo de expertos presidido por el profesor Edwin Walter Kemmerer, que más tarde se llamó la Misión Kemmerer. La primera actividad de esta misión fue el estudio de nuestra realidad económica mediante el contacto y discusión con cámaras de comercio, sociedades de agricultores y agentes oficiosos regionales.

Luego, sin que se tratara de un trasplante de normas y organización vigentes en otras economías ni de innovación total, la misión condujo al ordenamiento de lo aprovechable en las leyes dictadas el año anterior, como base para la elaboración del estatuto orgánico de la entidad que iba a nacer.

Creación del Banco de la República Mediante la Ley 25 de julio de 1923 se crea el Banco de la República, como banco central colombiano. Se organizó como sociedad anónima con un capital original de $10 millones oro, de los cuales un 50% lo aportó el Gobierno y la diferencia los bancos comerciales nacionales, extranjeros y algunos particulares. A esta entidad se le confió, en forma exclusiva, la facultad de emitir la moneda legal colombiana, se le autorizó para actuar como prestamista de última instancia, administrar las reservas internacionales del país, y actuar como banquero del Gobierno. La Junta Directiva del Banco, conformada por 10 miembros, representantes del sector privado y del Gobierno, fue encargada por la misma Ley, de ejercer las funciones de regulación y control monetario bajo estrictos parámetros de ortodoxia financiera. Se le encomendó, además, fijar la tasa de descuento y la intervención para controlar las tasas de interés.

La creación del Banco de la República constituye un elemento fundamental en la organización económica e institucional del país. Con el paso de los años, esta institución ha experimentado cambios importantes que han buscado adecuarla a una economía en permanente proceso de crecimiento y actualización.

jueves, 20 de mayo de 2010

HEGEMONIA CONSERVADORA 1910-1930


Entre 1886 y 1930 todos los presidentes representaron al partido conservador en lo que se conoció como la hegemonía conservadora.

Como oposición al gobierno de Reyes y en respuesta a los sectores más reaccionarios del partido conservador se funda el Partido Republicano el cual contaba con el apoyo de varios sectores del partido liberal, pero sus gobiernos, entre 1914 y 1922, fueron eminentemente conservadores y en 1922 el partido conservador oficial retomó el poder.

El período entre 1910 y 1930 marcó definitivamente el ingreso de Colombia al siglo XX. De la sociedad agraria y minera, agravada por guerras civiles que caracterizaron al siglo XIX, las reformas de 1910 y el surgimiento en los años 1920 de un importante sector de servicios y una clase dirigente urbana marcan la historia social de Colombia.

En 1919 se funda, junto con capital alemán, Scadta, segunda aerolínea comercial en el mundo y predecesora de la actual Avianca.

El 18 se firmo el tratado de urruteto

La Hegemonía Conservadora fue un tiempo en el que todos los Presidentes seguidos eran de partido Conservador.Esto fue enter los años 1886 a 1930.

Hubieron 9 presidentes : Rafael Núñes, Miguel Antonio Caro, Manuel Antonio Sanclemente, Rafaer Reyes,Carlos Restrepo, Jóse Vidente Concha, Marco Fiel Suarez, Pedro Nel Ospina, y Miguel Abadía Mendes.

En este tiempo ocurrieron: La Guerra de los Mil Días que fue una Guerra entre los partidos, La Asamblea Nacional Constituyente que acabo con la pena de muerte, La Pérdida de Panamá que se trato de que Estados Unidos ayudo a Panamá a independizarse,y la Masacre de las Bananeras que se trato de que hubo una huelga de unos trabajadores que al no detener la huelga, fueron masacrados.

En Colombia estaba gobernando el presidente Manuel Antonio Sanclemente con una serie de problemas sociales y politicos, aumentados por una situación internacional desfavorable para el pais.

El presidente Sanclemente gobierna desde Tame,Villeta y Anapoima por motivos de salud,cuando en Julio de 1900 es derrocado.

La honda division conservadora entre nacionalistas e histoticos hace favorable el golpe de estado en plena guerra dando origen al gobierno ilegitimo del vicepresidente Jose Manuel Marroquín.

Es el periodo que va desde 1886 hasta 1930 donde todos los presidentes presentaron al partido conservador y es lo que se conocio sobre la hegemonia conservadora.

Los presidentes de este periodo fueron: Jose Manuel Marrquin, Rafael Reyes, Ramon Gonzales Valencia, Carlos E Retrepo, Jose Vicente Concha, Marco Fidel Suarez, Jorge Holguin, Pedro Nel Ospina, Miguel Abadia Mendez.

He aca una breve Cronología:

  • 1910: Se celebra la primera reforma a la Constitución de 1886 y es elegido Carlos Eugenio Restrepo.
  • 1914: El líder político y pensador indígena Nasa, Quintín Lame, inicia un movimiento que buscaba reivindicar los derechos de los pueblos indígenas en Colombia.
  • 1915:
    • 15 de febrero, un grupo de muchachos de Medellín fundan Los Panidas, el primer movimiento literario y artístico modernista de Colombia.
    • 9 de mayo: Es arrestado por la policía Quintín Lame acusado de querer construir una república indígena.
  • 1919: El 5 de diciembre los alemanes Werner Kaemerer, Stuart Hosie, Alberto Tietjen y los colombianos Ernesto Cortissoz (el primer presidente de la aerolínea), Rafael Palacio, Cristóbal Restrepo, Jacobo Correa y Arístides Noguera, fundaron en Barranquilla la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo – SCADTA, lo que dio inicio a la aviación en Colombia.
  • 1926: Entre el 21 de noviembre y el 4 de diciembre se celebra en Bogotá el III Congreso Nacional Obrero en el cual la dirigente política María de los Angeles Cano Márquez es proclamada la Flor del Trabajo.
  • 1928:
    • 5 de diciembre: Una huelga de diez mil trabajadores de la United Fruit Company, termina sangrientamente cuando el ejército dispara contra una manifestación pacífica en la estación del tren de Ciénaga en el departamento del Magdalena con la muerte de por lo menos mil obreros.
    • 24 de marzo: Colombia y Nicaragua firman el Tratado Esguerra-Bárcenas en el cual el primero reconoce la soberanía del segundo sobre la Costa de Mosquitos y Nicaragua reconoce la soberanía de Colombia sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
  • 1929: El 5 de septiembre nace en Barranquilla la radio en Colombia.

REFORMAS DE RAFAEL REYES


Militarmente:

  • —Buscó formar un Ejército Nacional con nivel de profesionalismo.
  • —Reyes pretendió eliminar las tendencias partidistas del ejército. Para que fueran reconocidos como una fuerza neutral encargada de defender los intereses del país frente a cualquier amenaza.
  • —Los militares fueron capacitados por una misión militar chilena.

En la educación:

  • —Se fomentó la formación técnica en estudiantes en los niveles de primaria y secundaria.
  • —Su reforma pretendía formar ciudadanos civilizados y leales a la patria, para ello enfatizó en el contenido de la educación cívica, la enseñanza de la historia nacional y el culto a los héroes y a los símbolos patrios.
  • —Desafortunadamente se invirtieron pocos dineros a la educación pública, por lo tanto las pocas instituciones que funcionaban las hacían con muchas limitaciones.
  • —Habían pocos maestros para cubrir con las necesidades de la población.

En la política y en la economía:

  • —Buscó fomentar la producción y exportación de productos agrícolas y el desarrollo de la industria textil del país.
  • —Consiguió préstamos con la banca internacional para que el sector agrario y el industrial se modernizaran.
  • —Invirtió dinero en la construcción y mejoramiento de las vías de comunicación.
  • —Adjudicó tierras a los colonos para promover la colonización de áreas deshabitadas.
  • —Concedió permisos de explotación de las zonas bananeras a inversionistas extranjeros, especialmente de inversionistas gringos, hecho que generó descontento y el se vió afectado por un atentado en el año de 1906.

Colombia a comienzos del siglo XX


Rafael Reyes Prieto


(Santa Rosa de Viterbo, 1850 – Santafé de Bogotá, 1921) Militar y político colombiano, presidente de la República entre 1904 y 1909. Comerciante, viajero y explorador, durante su juventud se dedicó a la explotación de quina. Descubrió nuevas rutas de comunicación en la Amazonia, la Orinoquia y el Magdalena y, para esa época, contrajo matrimonio con Sofía Angulo Lemus.


Cuando quebró su empresa comercial, en 1885, se hizo militar y participó del intento de reconquista de Panamá; poco después comenzó su vida pública como senador; el presidente Núñez lo hizo miembro del Consejo Nacional de Delegatarios, representante del gobierno en Londres y ministro de Fomento. En 1888 regresó a la actividad privada y se vinculó a la naciente industria bananera.

En la guerra civil de 1895 obtuvo una clara victoria al frente de las tropas gobiernistas en la batalla de Enciso, por lo que se le brindó un apoteósico recibimiento en Bogotá. Cuando se desató la guerra de los Mil Días Reyes se desempeñaba como embajador en París y fijó luego su residencia en México; en tierras aztecas dio a conocer su opinión: convenía primar los asuntos económicos sobre los políticos.

Elegido presidente en 1904, con el apoyo de un sector de los conservadores, se dedicó a gobernar en un régimen dictatorial conocido como el “Quinquenio de Reyes”. Impuso una política proteccionista y medidas económicas tendientes a recomponer la desastrosa situación económico-financiera del país tras la guerra de los Mil Días. Pero el abuso de sus facultades presidenciales, la clausura del Congreso y su reemplazo por una Asamblea adicta terminaron por fortalecer a la oposición: Reyes tuvo que enfrentar dos conspiraciones en su contra.

En 1909 se registraron en Bogotá grandes protestas contra los tratados con Estados Unidos y Panamá, y el gobierno debió retirarlos. Tras el triunfo en las elecciones legislativas de la opositora Unión Republicana, el 4 de junio de ese año el presidente presentó su renuncia, encargando el poder a Jorge Holguín. Nunca regresó a la capital: a bordo de un buque de la United Fruit comenzó un exilio voluntario que duró diez años. Reyes volvió a Colombia en 1920 y falleció en Bogotá, víctima de una pulmonía, el 18 de febrero de 1921.

INFLUENCIA DE LA GUERRA FRIA EN LATINOAMERICA


CUBA, SIGLO XX ¿CENTRO VACACIONAL?


El dictador dispuesto por los Estados Unidos, Fulgencio Batista. Al correr de los años previos a la revolución, innumerables causas aturdían a los pobladores cubanos, reglas impuestas, tierra cedida para la conservación de la independencia, y un pueblo con ansias de liberación, que de no reaccionar terminaría siendo una colonia del neocolonizador, Estados Unidos.

Tras desatar la Revolución, liderada por Fidel Castro, sus seguidores principales, Ernesto “Che” Guevara, su mano derecha, Camilo Cienfuegos, y el de mayor importancia, el pueblo, esgrimieron una serie de ataques premeditados y de cierta estrategia militar.

Todo inicia cuando Fidel Castro llega a Cuba en una embarcación con una tripulación, se planea el ataque al cuartel de la Moncada y al de Bayamo, se incentiva al pueblo para apoyar a la Revolución; luego, tras la guerrilla, se logra llegar al control y derrocar al dictador.

El objetivo es informar al lector sobre el desarrollo de la Revolución Cubana y analizar su eficiencia en la actualidad.

He aca una breve cronología de lo que fue este gran acontecimiento:

  • En 1824, El presidente norteamerciano Monroe estable la política de expansionismo de ese país: ninguna potencia europea debía tener soberanía sobre territorio americano.
  • En mayo de 1895 desembarcan los primeros contingentes libertadores de Cuba, en el oriente de la isla, conducidos por el mismo José Martí, que muere a los dos meses de desembarcar.
  • Por otra parte, ya en 1896 la guerra de independencia de Cuba se había transformado en un asunto internacional. Por un lado se despertó el interés de Estados Unidos en la suerte que correría tanto Cuba como Puerto Rico. Por otro lado, en Filipinas, colonia española en el otro extremo del mundo, estalló también una sublevación independentista dirigida por el general Emilio Aguinaldo. Por último, el destino del decaído imperio español involucraba la salud de la propia monarquía española, jaqueada por las feroz oposición de derecha (ultranacionalista e imperialista) y los cuestionamientos de la izquierda republicana.
  • El 15 de febrero de 1898, una mina submarina hundió al acorazado norteamericano Maine, fondeado en el puerto de La Habana, Cuba, provocando la confrontación bélica entre Estados Unidos y España.
  • El 21 de abril Estados Unidos declara la guerra a España por la independencia de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
  • La guerra entre Estados Unidos y España es corta. Rápidamente, Estados Unidos se reúne con España en París y firma el tratado de paz (10 de diciembre de 1898).
  • Por el artículo 2 del Tratado de París se afirmaba: “España cede a los Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás que están ahora bajo su soberanía en las Indias Occidentales, y la isla de Guam en el archipiélago de las Marianas o Ladrones” . Estados Unidos optó por ocupar Puerto Rico en forma indefinida, a diferencia de Cuba para la que preservó el status de semicolonia legal con posibilidad de intervención permanente.
  • En 1933, se deroga la enmienda Platt, eliminando del texto constitucional la cláusula que atentaba claramente contra la soberanía cubana. Sin embargo, el protectorado de Washington se siguió ejerciendo de hecho.
  • En 1944 por primera vez en la historia, hubo elecciones completamente libres, en las que triunfó el antiguo líder revolucionario y ahora dirigente del Partido Revolucionario Auténtico, Ramón Grau San Martín.
  • En las elecciones de 1948 fue elegido presidente Carlos Prío Socarrás, ministro de Trabajo de Grau, quien de la mano de los Estados Unidos condujo a Cuba a la guerra fría.
  • Eduardo Chibás, del Partido Ortodoxo, aparecía como el gran ganador de las elecciones de 1952, pero su suicidio abrió un vacío político, llenado por sus seguidores ante el desprestigio del oficialismo. Las elecciones no se celebraron debido a la intervención norteamericana y el poder se entregó a Batista, que aumentó la represión anticomunista.
  • El 26 de julio de 1953, Fidel Castro, que ya había sido candidato parlamentario por el Partido Ortodoxo, encabezó el asalto al cuartel de Moncada, la segunda guarnición militar ubicada en Santiago de Cuba. Este hecho marcaría el comienzo de una vasta insurrección popular, cuyo principal objetivo era la caída de la dictadura, pero el fracaso de la empresa disminuyó el número de los rebeldes.
  • En 1954 Batista fue designado presidente en unas elecciones autoconvocadas y sin competencia, que abrieron un paréntesis de distensión en la vida política, que entre otros resultados permitió la salida de Castro de la cárcel y su partida al exilio mexicano. Ahí creó el Movimiento 26 de Julio, reorganizó a los insurgentes y entró en contacto con el revolucionario argentino Ernesto Che Guevara.
  • En diciembre de 1956, a bordo del yate Granma, Castro desembarcó en la playa de las Coloradas, situada en la ensenada del Turquino (en el extremo suroccidental de Cuba), y se adentró en sierra Maestra. Allí recibió el apoyo de buena parte del campesinado y comenzó una guerra contra el gobierno que duró dos años. La isla estaba, en este periodo, completamente entregada al capitalismo estadounidense, que controlaba el 90% de las minas y de las haciendas, el 40% de la industria azucarera, el 80% de los servicios públicos y el 50% de los ferrocarriles y de la industria petrolera.
  • A fines de 1958, la guerrilla asentada en su base principal de sierra Maestra, así como el denominado II Frente Oriental, había acabado prácticamente con la resistencia del Ejército de Batista.
  • El primero de enero de 1959, el dictador Fulgencio Batista, definitivamente derrotado por las fuerzas revolucionarias comandadas por Fidel Castro, abandonó Cuba. Había triunfado la Revolución Cubana.
  • El 8 de enero de 1959, Castro entró en La Habana, y se designó presidente a Manuel Urrutia Lleó, aunque el poder efectivo estaba en manos del principal dirigente revolucionario, que pronto se convirtió en primer ministro.

LATINOAMERICA SIGLO XX


A continuación vamos a observar una lista muy completa de los hechos importantes y destacados en Latino-américa en el siglo xx, y posteriormente observaremos ideales sobre el populismo:
  1. De 1900 a 1930

Economía basada en la exportación
y fracaso del modelo liberal:

En las tres primeras décadas del siglo XX en Latinoamérica, se dieron varios hechos que son fundamentales para entender el proceso secular que se dio en esta época.

En Latinoamérica:

  • Se consolido la orientación de la exportación de los productos primarios iniciando periodos de prosperidad.
  • La industrialización fue incipiente, quedo como una tarea pendiente del continente.
  • Los sectores medios se consolidan como un grupo de poder importante, se desarrolla un movimiento obrero organizado políticamente
  • Las estructuras urbanas crecen en los principales países de L.A.
  • Al final del periodo el modelo liberal entra en crisis con la depresión de 1929.

2. De 1930 a 1960

El estado y populismo en América latina.
La depresión económica de 1929 causo gran impacto
en América latina.

  • La economía latina americana reorienta su modelo y estrategias económicas afianzando el modelo exportador o desarrollando procesos de industrialización, sustituida con un fuerte apoyo del estado.
  • Los golpes del estado fueron la respuesta política inmediata a la crisis económica,
    sin embargo el sistema dio paso a un diseño político basado fundamentalmente
    en el esquema populista y multiclasista.
  • Surgen nuevos sectores políticos ligados a la estructura del poder.

3. De 1960 a 1980

Los militares y el repliegue del estado.

  • Surgieron fisuras en el modelo de sustitución de importaciones producto de la desigualdad de intercambios comerciales con los países desarrollados, demanda interna limitada y baja absorción de la mano de obra.
  • Los regímenes militares se instalaron con una nueva estrategia para el desarrollo
    caracterizado por la exclusión social y política del tecnicismo económico.

4. De 1980 a 1990

Democracia y pobreza. El neoliberalismo:

  • La región ve aumentada su deuda externa generando gran dependencia y vulnerabilidad económica.
  • En busca de una nueva estrategia para el desarrollo, los países latino americanos adoptan modelos económicos de corte neoliberal.
  • Los sistemas políticos se abren hacia las democracias, pero son débiles puesto
    a que la presencia militar sigue siendo influyente
  • Se produce un recrudecimiento de la pobreza en el continente producto de la gran
    desigualdad en la distribución del ingreso.

Que fue el Populismo en América Latina?

En A’mérica Latina los primeros ejemplos de gobierno considerados populistas fueron Alvaro Obregón en Mexico, José María Velasco Ibarra en Ecuador, e Hipólito Yrigoyen en la Argentina, en particular, las dictaduras que derrocaron de maera sistemática a las democracias latino americanas surgidos desde la aprobación del voto universal y secreto en 1912, lo hicieron con el argumento de que se trataba de gobiernos populistas. En la segunda posguerra, un corrimiento hacía la democracia da lugar en Brasil y Argentina a una respuesta de los que han dominado la escena hasta recién en un marco autoritario: nacen así los 2 ejemplos más puros de populismo: Getúlio Vargas en Brasil, desde 1946 hasta 1954 y Juan Domingo Perón en Argentina entre 1946 y 1955.

Luego de la era de las dictaduras en los años 1970 y 1980, y de la recuperación de la democracia, virtualmente todos los gobiernos o medidas de gobierno que han contado con apoyo popular en elecciones libres, han sido definidos por los opositores a los mismos, como populistas, al punto que “populismo” y “democracia” han llegado casi a identificarse.

En esta linea de crítica política, han sido cuestionados como populistas, tanto gobiernos de derecha como de izquierda: los primeros identificados con un sistema mercantilista y el liderazgo de los Estados Unidos y los segundos, identificados con sistemas desarrollistas y una posición desligada de los Estados Unidos.

En 2006, el ex presidente de Brasil, Fernando Enrique Cardoso quien realizara en su país reformas desrregulatorias, en un artículo titulado “El populismo amenaza con regresar a América latina”, sostiene que entre los elementos que hacen que un gobierno no sea populista, se encuentran tener «políticas públicas prudentes y sensatas», así como un mayor acercamiento a Estados Unidos.

REVOLUCION MEXICANA



Entre 1910 y 1920 México fue sacudido por una serie de luchas y revueltas conocidas como revolución mexicana, que intentaron transformar el sistema político y social creado por Porfirio Díaz. La revolución mexicana, que contribuyó a formar el México contemporáneo, no tuvo un carácter homogéneo, sino que consistió en una serie de revoluciones y conflictos internos, protagonizados por distintos jefes políticos y militares que se fueron sucediendo en el gobierno de la nación. En sus orígenes, las primeras tentativas revolucionarias, inspiradas por Francisco I. Madero, pretendían el derrocamiento de Porfirio Díaz, que se había mantenido en el poder durante más de treinta años. Tras el triunfo de los maderistas, la necesaria reconstrucción del país se vio dificultada por las disputas entre las propias facciones revolucionarias.

Después del asesinato de Madero, hubo nuevas luchas en las que triunfó Venustiano Carranza, quien promulgó la constitución de 1917, paso decisivo para la organización del estado posrevolucionario. No obstante, los sectores más radicales de la revolución mantuvieron la lucha hasta 1920.

La revolución maderista La revolución mexicana nació en un panorama de insatisfacción contra la política elitista y oligárquica de Porfirio Díaz, que había favorecido a los estamentos más privilegiados, sobre todo a los terratenientes y a los grandes capitalistas industriales. Si bien el país gozaba de prosperidad económica, las continuas reelecciones de Díaz causaban insatisfacción política entre las nacientes clases medias, en tanto que los beneficios de la prosperidad no habían alcanzado a los grupos más pobres de la sociedad.

Madero, un rico terrateniente del norte del país, propuso una fórmula de compromiso político según la cual Díaz mantendría la presidencia y aquél, desde la vicepresidencia, iniciaría un proceso de reforma. Tras el rechazo de Díaz a la propuesta, Madero fue postulado candidato a la presidencia para elecciones de 1910 por el Partido Antirreeleccionista, que incluía a intelectuales como Filomeno Mata y José Vasconcelos.

Díaz hizo detener a su oponente y se declaró vencedor en las fraudulentas elecciones de junio, pero Madero logró escapar de la prisión y publicó en la localidad texana de San Antonio su célebre plan de San Luis Potosí, en el que denunciaba el fraude electoral e incitaba a la población a que se uniera a una sublevación el 20 de noviembre. Escasos fueron los levantamientos en la fecha señalada, pero el llamamiento contribuyó a alentar la sublevación posterior en diversos puntos de México. En el norte, en Chihuahua, Pascual Orozco y Francisco (Pancho) Villa, con unas tropas improvisadas, empezaron a asaltar las guarniciones gubernamentales; y en el sur, en Morelos, Emiliano Zapata llevó a cabo una sangrienta campaña contra los caciques locales.

Otros focos revolucionarios destacados fueron Sonora, con José María Maytorena, y Zacatecas.

Poco a poco se fue hundiendo el régimen de Díaz, cuyo ejército, dirigido por envejecidos militares, no supo hacer frente a las guerrillas revolucionarias. En la primavera de 1911, tras la caída de Ciudad Juárez, Díaz se vio obligado a renunciar y entregar el poder a Madero.

Presidencia de Madero Después de un breve gobierno provisional, Madero fue electo presidente en octubre de 1911. Inicialmente su régimen fue acogido con entusiasmo por el pueblo, pero pronto se vio enfrentado al descontento de los campesinos, que reclamaban una reforma agraria, y al de los hacendados, que deseaban sofocar el radicalismo de los seguidores de Zapata. En noviembre de 1911, éste se rebeló contra Madero en Morelos a causa del retraso en la restitución de las tierras a las comunidades indígenas, punto que se había acordado en el plan de San Luis. Asimismo, Orozco optó en Chihuahua por la lucha armada ante la resistencia a poner en marcha la reforma agraria y nacionalizar el ferrocarril.

Por otro lado, los sectores fieles al derrocado sistema porfirista, y los Estados Unidos, que veían peligrar sus intereses comerciales y petrolíferos, también contribuyeron a desestabilizar el gobierno maderista.

Las tensiones llegaron al límite cuando estalló la revuelta de Félix Díaz, sobrino de Porfirio Díaz, que se enfrentó con las tropas federales del general Victoriano Huerta en la misma ciudad de México. El 18 de febrero de 1913, después de nueve días de bombardeos, conocidos como “la decena trágica”, Huerta y Díaz se entrevistaron con el embajador estadounidense Henry Lane Wilson, y los tres concretaron un pacto contra Madero. Huerta asumió la presidencia de México y detuvo a Madero, que fue asesinado a los pocos días.

El gobierno de Victoriano Huerta Las primeras medidas del nuevo presidente, tales como la prohibición de la libertad de prensa, la eliminación de destacados revolucionarios y la persecución de los movimientos obreros, contaron con el apoyo de los sectores más conservadores. Sin embargo, la oposición se organizó y pronto estalló una nueva insurrección en diferentes puntos.

En el norte, en los estados de Chihuahua, Sonora, Sinaloa y Tamaulipas, se sublevaron Venustiano Carranza y Pancho Villa; y en el sur, en Morelos, Zapata volvía a erigirse en líder de la revuelta. La alianza entre ambas facciones, tras el acuerdo de Guadalupe, y el apoyo del presidente de los Estados Unidos Woodrow Wilson a la causa revolucionaria, con el envío de tropas a Veracruz, llevaron a Huerta a exiliarse en julio de 1914.

Luchas revolucionarias La designación de Carranza como nuevo presidente el 20 de agosto de 1914, en contra de las ideas de Villa, desató una nueva época de anarquía y luchas entre los distintos bandos revolucionarios. En el sur operaba el movimiento insurreccionista de Zapata, de carácter campesino y centrado en Morelos, que pedía la restitución de las tierras y la expropiación de los latifundios. Se trataba de una facción unida y coherente, pero con pocas posibilidades de triunfar debido a la limitación de sus planteamientos sociales, centrados en el problema agrario, y a la incapacidad de su ejército para extender la revolución por todo el país. Por su parte, Villa, en Chihuahua, defendía también las reivindicaciones campesinas y contaba con el apoyo de un amplio sector popular.

El denominado “ejército constitucionalista” de Carranza era mucho más profesional y contaba con el respaldo, no de los campesinos, sino de los obreros, los mineros y los intelectuales.

En la convención de Aguascalientes intervinieron representantes carrancistas, zapatistas y villistas y comparecieron Álvaro Obregón, aliado de Carranza, y Villa. En ella se intentó conciliar las facciones en lucha, pero resultó un rotundo fracaso. Se puso de manifiesto la rivalidad existente entre Villa y Carranza, y tan solo se pudo llegar a la designación de Eulalio Gutiérrez como presidente interino de la nación.

Villa solicitó la ayuda de Zapata y ambos se enfrentaron a las tropas de Obregón y Carranza, que tenían el apoyo de los Estados Unidos. Los primeros fueron derrotados en 1915 en la batalla de Celaya y decidieron retirarse a sus respectivos estados. Zapata regresó a Morelos y allí fue asesinado en 1919 en una emboscada. Por su parte, Villa reorganizó su ejército en Chihuahua y, aunque fue vencido en Agua Prieta, aún pudo mantener una guerrilla, con la que realizó varias incursiones contra los Estados Unidos (a los que acusaba de apoyar a Carranza). La actitud belicosa de Villa obligó a los estadounidenses a enviar al general John J. Pershing en su persecución.

El gobierno de Venustiano Carranza Al acceder de nuevo a la presidencia, en 1915, Carranza se dedicó a reorganizar el país, mientras las tropas de Obregón batían los focos de rebelión. Una de sus más importantes labores fue promover la elaboración de la llamada constitución de Querétaro, promulgada en 1917, que confería poderes al presidente, daba al gobierno derechos para confiscar las tierras de los latifundistas, introducía medidas laborales referidas a salarios y duración de jornadas, y se mostraba decididamente anticlerical.

Además, Carranza fue eliminando paulatinamente a sus anteriores enemigos. No obstante, en 1920, su decisión de dispersar una huelga del sector ferroviario en el estado de Sonora significó el hundimiento de su prestigio personal. Abandonado por sus seguidores, incluido Obregón, quedó solo en el poder; después de que Obregón lo hizo escapar de la ciudad de México, fue asesinado en su huida el 21 de mayo de 1920.

Tras la muerte de Carranza, Adolfo de la Huerta asumió la presidencia interina hasta que Obregón fue elegido en las elecciones de noviembre de ese mismo año.

Para muchos historiadores, la fecha de 1920 marcó la finalización de la revolución mexicana. Sin embargo, las revueltas militares y las situaciones de violencia esporádica prosiguieron hasta 1934, cuando llegó a la presidencia Lázaro Cárdenas, quien institucionalizó las reformas que se habían iniciado en el proceso revolucionario y que se legitimizaron con la constitución de 1917.

APARTHEID


El objetivo del apartheid era separar las razas en el terreno jurídico (Blancos, Asiáticos, Mestizos o Coloured, Bantúes o Negros), estableciendo una jerarquía en la que la raza blanca dominaba al resto (Population Registration Act) y en el plano geográfico mediante la creación forzada de territorios reservados: los Bantustanes (Group Areas Act).

En 1959, con el Self Government Act el apartheid alcanzó su plenitud cuando la población negra quedó relegada a pequeños territorios marginales y autónomos y privada de la ciudadanía sudafricana.

Hasta ese momento, Sudáfrica con sus importantes riquezas mineras y su situación geoestratégica se había alineado con el bloque occidental. Sin embargo, el sistema racista hizo que, en un momento en que se desarrollaba la descolonización, las presiones de la comunidad internacional se acrecentaran contra el gobierno de Pretoria.

En 1960 fue excluida de la Commonwealth. En la ONU se planteó la demanda de sanciones. En 1972, Sudáfrica quedó excluida de los Juegos Olímpicos de Munich ante la amenaza de boicot general de los países africanos. Finalmente en 1977, el régimen sudafricano fue oficialmente condenado por la comunidad occidental y sometido a un embargo de armas y material militar, y en 1985, el Consejo de Seguridad de la ONU llamó a los estados miembros a adoptar sanciones económicas.

En todo estas condenas internacionales hubo una cierta hipocresía. En el marco de la guerra fría el régimen racista fue visto por Europa y los Estados Unidos como un muro de contención a la expansión del comunismo en África. Moscú, por el contrario, animó la lucha contra elapartheid armando a Angola y Mozambique, países cuyos gobiernos pro-soviéticos se enfrentaban a guerrillas subvencionadas por Occidente y apoyadas por Sudáfrica. En el marco de ese conflicto, el ejército surafricano hizo diversas incursiones en el territorio de sus países vecinos.

El fin de la guerra fría precipitó el fin del apartheid. El presidente Frédérik de Klerk, tras diversas negociaciones con los representantes de las comunidades étnicas del país, puso fin al régimen racista en junio de 1991. En adelante la población negra recuperó sus derechos civiles y políticos.

El proceso culminó con la llegada Nelson Mandela, mítico militante anti-apartheid que había pasado veintisiete años en la cárcel, a la presidencia de la República de Sudáfrica.

CONFLICTO ARABE-ISRAELI


LA PRIMERA GUERRA ÁRABE - ISRAELÍ (1948 - 1949)

Causas del conflicto.

Las causa primera y básica que dio origen a la primera guerra árabe - israelí esta en la creación del Estado de Israel. Palestina era un mandato más dentro del amplio Imperio colonial británico, pero se destapo como una de las zonas más conflictivas, incluso aún en la actualidad, del mundo.

El plan de partición de Palestina acordado por la ONU en noviembre de 1947, tras decidir Gran Bretaña la finalización de su Mandato en Palestina, es el germen de la guerra. Este plan nació como consecuencia de los compromisos adquiridos por Occidente con el influyente movimiento sionista, en especial Gran Bretaña, y que se remontan incluso a la I Guerra Mundial (Declaración Balfour). En esta declaración Gran Bretaña se comprometía a ayudar a los judíos a la creación de un Estado propio, escogiéndose Palestina como el lugar más adecuado. Así durante la duración del Mandato se permitió la inmigración judía a la zona, que luego fue una de las causas que impulso a Gran Bretaña a abandonar Palestina, y asimismo se permitió el establecimiento tanto a judíos como a árabes de instituciones propias paralelas a las británicas, coas que los judíos supieron aprovechar, de forma que en 1948 tenían creadas gran partes de las estructuras de su Estado.

Pero el final del Mandato no fue propiciado por la especial predisposición británica, que quería seguir teniendo influencia en la zona, y el aumento de la presencia judía provoco reacciones entre los países árabes. Esto supuso que primero limitase la inmigración judía, y que más tarde la prohibiera. Hacia el final del Mandato los británicos tenían tanto en contra a los judíos como a los árabes. Los judíos presionaron mediante el uso del conflicto armado, y además se gano el apoyo de los EE.UU. Ante estas presiones Gran Bretaña decidió dejar el problema en manos de la ONU en 1947.

La ONU designó una Comisión que estudiara el problema sobre la zona. Los judíos expusieron derechos históricos (antigua provincia romana de Judea, Reino de Judea), confirmados por la Declaración Balfour, como suficientes para la reconstrucción del hogar nacional judío; por el contrario los árabes oponían los derechos incuestionables del Islam sobre un territorio en el que se habían establecido en el 637, así como la mayoría árabe de la población autóctona. La Comisión planteo 2 soluciones: la partición de Palestina en 2 Estados independientes, uno árabe y otro judío, con Jerusalén bajo un estatuto internacional; o la creación de un Estado binacional con una estructura federal. Este segundo plan era rechazado tanto por árabes como judíos, mientras que el primero era aceptado por los judíos, pero no por los árabes. Ante esta situación, una Comisión especial de la ONU aprobó el primer plan, que contaba con el apoyo tanto de la URSS como de EE.UU. Este plan fue aprobado por la Asamblea General el 29 de Diciembre de 1947, aunque los países del Próximo Oriente votaron en contra.

En esta coyuntura son tres las fuerzas que actúan en la zona, cuyas actuaciones desembocaran en la guerra:

  • Gran Bretaña es la potencia en retirada. Declaro que pondría fin al Mandato el 14 de Mayo de 1948, y que mantendría una estricta neutralidad en todo momento.

  • En cuanto a los árabes del movimiento nacional palestino se reorganizaron dentro de Liga Árabe. Se procedió a reorganizar a las distintas organizaciones políticas palestinas, y se creo un Comité militar en 1947, que creo un ejercito de voluntarios. Pero estos organismos no tenían gran cohesión interna y existían diferencias entre los lideres palestinos. En Palestina comenzaron las agresiones a los judíos, que desemboco en un autentica guerra civil.

  • Por su parte los judíos eran los mejor preparados, como ya hemos comentado. De forma que rápidamente asumieron el plan de la ONU, y crearon un Comité provisional de gobierno, que en Abril de 1948 designo un Comité Ejecutivo encabezado por David Ben Gurion, y el 13 de Mayo de ese año, 2 días antes del final del Mandato, proclamo el Estado de Israel en Palestina, e invito a todos lo judíos del mundo a que se asentasen en él.

  • El 15 de Mayo los británicos ponen punto final a su Mandato de Palestina, y la guerra civil que se vivía en la zona se convirtió en una guerra general entre Israel y los países árabes.

    El conflicto árabe-israelí es aquel entre el Estado de Israel y sus vecinos árabes, en particular los palestinos. Su definición, historia y posibles soluciones son materia de permanente debate, y los problemas que incluye varían con el tiempo. A día de hoy, las principales cuestiones son la soberanía de la Franja de Gaza y Cisjordania, la eventual formación de un Estado palestino en dichas áreas, el estatus de la parte oriental de Jerusalén, de los Altos del Golán y de las Granjas de Shebaa, el destino de los asentamientos israelíes y de los refugiados palestinos, el reconocimiento de Israel y Palestina y de su derecho a existir y vivir en paz al abrigo de amenazas y actos de fuerza, así como la relación de Israel con Siria y el Líbano. Actualmente Israel tiene tratados de paz vigentes con Egipto y Jordania que garantizan su convivencia pacífica.
    Durante varios siglos; el pueblo judío vivió dividido en varios países del mundo, especialmente en Europa, en lo que se conoce por Diáspora. La convivencia de éstos con el resto de europeos no siempre fue fácil, las persecuciones y pogromos especialmente en la Europa del Este a finales del siglo XIX fueron determinantes para la aparición y auge del sionismo político, que reclamaba un Estado propio para todas las comunidades judías dispersas por el mundo. Los sionistas culturales subrayaban la importancia que tenía convertir a Palestina en un centro para el crecimiento espiritual y cultural del pueblo judío. En la época en la que se fundó el sionismo, Palestina formaba parte del Imperio otomano y estaba habitada por cristianos y musulmanes en su gran mayoría, y una pequeña comunidad de judíos religiosos que, aunque minoritaria, tenía una implantación significativa especialmente en Jerusalén y alrededores.

    jueves, 6 de mayo de 2010

    GUERRA FRIA




    mapa guerra fria 1980 en tonos de rojo los aliados de la URSS y otros países comunistas y en tonos de azul la OTAN y su aliados capitalistas, los puntos rojos significan guerrillas comunistas y los puntos azules guerrillas anti-comunistas.
    mapa guerra fria 1959 en tonos de rojo la URSS y su demás aliadoscomunistas, y en los tonos de azul y verdoso laOTAN y su aliados capitalistas.

    Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS y la caída del comunismo que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS), entre los bloquesoccidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética.

    Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, tecnológico, militar e informativo.

    Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría". Estas dos potencias se limitaron a actuar como "ejes" influyentes de poder en el contexto internacional, y a la cooperación económica y militar con los países aliados o satélites de uno de los bloques contra los del otro. Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos comprometidos, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.

    Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1947 (fin de la Segunda Guerra Mundial y fin de la posguerra respectivamente) hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y1991 (disolución de la Unión Soviética).

    Guerra de Vietnam

    Llamada también Segunda Guerra de Indochina y Guerra de Estados Unidos, fue un conflicto bélico que enfrentó entre 1958 y 1975 a los Estados de Vietnam del Sur y Vietnam del Norte, apoyados por sus respectivos aliados, y especialmente los Estados Unidos, que ayudaron directamente a los sudvietnamitas hasta su retirada en 1973, en el contexto general de la Guerra Fría.

    Las facciones en conflicto fueron, por un lado, la República Democrática de Vietnam, con el apoyo de movimientos guerrilleros sudvietnamitas como el Viet Cong o Frente de Liberación Nacional (NLF, por sus siglas en inglés) y apoyo logístico soviético y chino. Por el otro lado, la República de Vietnam, con el apoyo militar y logístico de los Estados Unidos. En ayuda de los estadounidenses también participaron con tropas de combate Australia, Corea del Sur, Filipinas, Nueva Zelanda y Tailandia; mientras que Alemania, Irán, Marruecos, Reino Unido y Suiza contribuyeron con suministros, materiales y equipamiento médico. Otros contingentes testimoniales en apoyo de los EE. UU. fueron enviados por Taiwán y también España, que movilizó a un reducido grupo de médicos militares en misión sanitaria.

    Tácticamente, la guerra se caracterizó por la ausencia de las tradicionales líneas de frente, salvo las que se establecían alrededor de los perímetros de las bases o campos militares, de manera que las operaciones se sucedieron en zonas no delimitadas, proliferando las misiones de guerra de guerrillas o de "búsqueda y destrucción", junto con acciones de sabotaje en las retaguardias de las áreas urbanas, el uso de la fuerza aérea para bombardeos masivos, y el empleo extensivo de agentes y armas químicas, constituyendo estos últimos flagrantes violaciones a diversas convenciones internacionales de guerra, que prohíben la utilización de armas químicas y biológicas.

    La cobertura del conflicto realizada por los medios de comunicación permitió la denuncia de los frecuentes abusos de los derechos humanos y la brutalidad sobre la población civil por parte de los contendientes, alimentando la creciente oposición de la opinión pública internacional hacia la intervención estadounidense en particular.

    Ante la contestación y división de la sociedad estadounidense, los acuerdos de paz de París en 1973 supusieron la retirada de las tropas estadounidenses y el cese de su intervención directa, pero no lograron poner fin al conflicto, que prosiguió hasta que en 1975, tras la toma de Saigón, se forzó la rendición incondicional de las tropas sudvietnamitas y la unificación del país, bajo el control del gobierno comunista de Vietnam del Norte, con el nombre de la República Socialista de Vietnam, el 2 de julio de 1976.

    La guerra habría causado la muerte, según las fuentes, de entre 2 y 5,7 millones de personas, la mayoría de ellas civiles, y graves daños medioambientales.

    Para los EE. UU. el conflicto resultó ser la confrontación más larga en la que participó el país desde su creación, y alimentó un sentimiento de derrota o “Síndrome de Vietnam” en muchos ciudadanos; sentimiento que se vio reflejado en el mundo cultural y la industria cinematográfica, así como en un repliegue en la política exterior hasta la llegada de Ronald Reagan, en 1980.

    ________________


    La Guerra de Corea fue un conflicto bélico entre Corea del Norte y Corea del Sur que se desarrolló entre el 25 de junio de 1950 y el 17 de julio de 1953. Ambos beligerantes fueron apoyados por potencias extranjeras afines a su ideología: comunista y capitalista respectivamente. Se consideró la vez que más cerca estuvieron Estados Unidos y la Unión Soviética de un enfrentamiento bélico directo entre ambas, en el transcurso de la llamadaGuerra Fría.

    La guerra coreana fue un conflicto bélico entre Corea del Norte y Corea del Sur que se desarrolló entre el 25 de junio de 1950 y el 27 de junio de 1953 en la península coreana. A la finalización de la Segunda Guerra Mundial, la península de Corea, antigua posesión japonesa, fue ocupada por la Unión Soviética y Estados Unidos tomando como línea de división el paralelo 38º. El estallido de la guerra fría tuvo como resultado la partición de este país en dos estados: en el norte, se estableció en 1948 la "República popular de Corea", régimen comunista dirigido por Kim Il Sung; en la mitad sur de Corea, se creó la "República de Corea", régimen autoritario dirigido por Syngman Rhee, fuertemente anticomunista.

    El triunfo de la revolución comunista en China el 1 de octubre de 1949 alteró completamente el equilibrio geoestratégico de Asia. Stalin, que venía de sufrir serios reveses en Europa (fracaso del bloqueo de Berlín o el cisma yugoslavo), no pudo resistir la tentación de recuperar terreno en Asia y dio su aprobación a un ataque norcoreano a Corea del Sur.

    Así, el 25 de junio de 1950, las tropas de Kim Il Sung atravesaron el paralelo 38º y avanzaron hacia el sur, arrasando prácticamente a las fuerzas surcoreanas, que apenas pudieron replegarse en torno a Pusán.

    La reacción norteamericana, para la sorpresa de Stalin, fue inmediata. Washington pidió la convocatoria del Consejo de Seguridad de la ONU y consiguió un mandato para ponerse al frente de un ejército que hiciera frente a la agresión norcoreana. La ausencia del delegado soviético, que había rechazado asistir a las reuniones del Consejo como protesta por la negativa norteamericana de aceptar a la China Popular en él, propició esta resolución.

    Las tropas multinacionales de la ONU, en la práctica el ejército norteamericano al mando del general MacArthur, recuperaron rápidamente el terreno perdido gracias a la absoluta superioridad aérea y controvertidas operaciones de bombardeo masivo que ocasionaron miles de víctimas civiles entre ambos bandos (tal y como señala Charles Hanley, Premio Pullitzer en el año 2000 por su cobertura de la masacre en No Gun Ri). El 19 de octubre Pyongyang, la capital de Corea del Norte, cayó en manos de las fuerzas de la ONU.

    Tres días antes, el 16 de octubre, tropas chinas con masivo apoyo militar soviético penetraron en Corea haciendo retroceder al ejército norteamericano. El 4 de enero de 1951, las tropas comunistas retomaron Seúl.

    En ese momento, MacArthur propuso el bombardeo atómico del norte de China. Tanto el presidente Truman como la mayoría del Congreso reaccionaron alarmados ante una reacción que podía llevar al enfrentamiento nuclear con la URSS. En un enfrentamiento cada vez más abierto, Truman destituyó a MacArthur entre las protestas de la derecha republicana y lo sustituyó por el general Ridgway.

    La URSS por su parte manifestó su intención de no intervenir en el conflicto y su deseo de que coexistieran dos sistemas diferentes en la península. El "empate militar" llevó a la apertura de negociaciones que concluirían en julio de 1953, poco después de la muerte de Stalin, con la firma del Armisticio en Panmunjong. En él se acordó una nueva línea de demarcación que serpentea en torno al paralelo 38º, que se sigue manteniendo.

    En cuanto al coste de vidas este fue muy alto; se estima que Corea del Sur y sus aliados tuvieron cerca de 778.000 muertos, heridos y mutilados, mientras que el bando de Corea del Norte tuvo entre 1.187.000 a 1.545.000, además de 2,5 millones de civiles muertos o heridos, 5 millones quedaron sin hogar y más de 2 millones de refugiados. Convirtiéndola en una de las guerras más sangrientas desde la Segunda Guerra Mundial.1 Unos 54.000 estadounidenses y 500.000 chinos murieron en la guerra.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Fría

    http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Corea

    http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Guerra_Fria_1980.png

    http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Fría#Guerra_de_Vietnam